19/7/14

El Camino del Inca es un anclaje de nuestra identidad


El reconocido arquéologo y coordinador del Programa Qhapaq Ñan, Christian Vitry, se refirió así a la declaración como patrimonio de la humanidad del Camino del Inca y a la oposición de algunas comunidades aborígenes.

 

camino del inca pueblos originarios

 

El Camino del Inca es sin lugar a dudas una gran obra de ingeniería e ingenio, que deja a las claras, que los incas poseían un profundo conocimiento de la geografía y un gran sentido de la organización y geopolítica.

La 38ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO se desarrolló en Doha, Qatar, y fue la ocasión para declarar como Patrimonio de la humanidad, en la categoría “itinerario cultural”, al camino que se extiende más de 20.000 kilómetros en paralelo al Océano Pacífico. El legado incaico une Colombia con Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En nuestro país recorre las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, donde se encuentra el Puente del Inca.

Sin embargo, las comunidades aborígenes que viven en las cercanías del paso del Camino del Inca se oponen a esta declaración porque tienen miedo que sus territorios sean expropiados como consecuencia de ello.

Al respecto, Cristian Vitry, Coordinador del Programa Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta, manifestó a Radio 2 que “la importancia básicamente se circunscribe a la categorización patrimonial, es decir hay distintos niveles de protección patrimonial y legal en todos los países. Así como hay declaratorias de protección municipal, hay provinciales y nacionales también. En este caso se trata de una categoría de protección internacional”.

“Hay que tener en cuenta que este tipo de declaratoria y este tipo de proyecto en particular, es un proyecto de carácter patrimonial y no turístico porque sabemos que el turismo es una consecuencia inmediata y en eso se trabaja, pero básicamente se trata de poner en valor un patrimonio que tenemos en nuestro territorio a nivel internacional, no es que la UNESCO viene y nos quita algo, solamente uno los convoca a través de las Naciones Unidas y ellos dan el reglamento sobre la forma de trabajar, los documentos que hay que presentar y los trabajados que hay que hacer. Ellos después evalúan y otorgan esta distinción, que para nosotros representa una oportunidad para después, sobre esa base, poder conservar mejor el patrimonio cultural”, señaló.

Asimismo, el arqueólogo explicó que “estos son como anclajes de nuestra identidad, es decir, estamos tan perdidos culturalmente hablando, con tanta mediatización y vanalización, con noticias totalmente carentes de contenido, que el estar hablando de todo esto y poniendo en escena nuestros sitios arqueológicos en un escenario mundial tiene que ser un motivo de orgullo de lo nuestro, de lo local que trasciende las fronteras porque , hoy por hoy, tenemos una responsabilidad a nivel mundial de cuidar nuestro patrimonio”.

Comunidades aborígenes se oponen


Consultado sobre por qué motivos las comunidades aborígenes aledañas se oponen a esta declaración de la UNESCO, Vitry manifestó que “es normal que haya miedos y temores porque es tan precaria la situación de tenencia de tierras, están en pleno conflicto desde hace tiempo todas las comunidades originarias, entonces esto lo ven como una amenaza, como un elemento más que se puede sumar en contra. Sin embargo, yo creo que está en el espíritu de todos los esquipos técnicos de todas las provincias el proyecto en sí”.

“A diferencia de los otros países involucrados (son seis), Argentina es un país federal, por lo que el trabajo va a depender de cada provincia, son siete las provincias por las que pasa el Camino del Inca, por lo que vienen a ser como siete pequeños países en este sentido. Pero en el espíritu del proyecto está promover el desarrollo local, tratar de sanear toda la cuestión territorial y colaborar con eso, siempre y cuando no se pierda el objetivo básico, que es la conservación de los bienes. Y por añadidura está todo lo demás, se habla de turismo comunitario, turismo rural o como se llame en cada lugar, de actividades de bajo impacto autosutentables”.

“En el caso de Salta, tenemos cuatro lugares que entran en esta denominación y sólo está permitida la visitación en uno de ellos, que es el único que está preparado en Santa Rosa de Tastil, el resto no hasta tanto se puedan hacer los trabajos necesarios para que puedan ser visitados”, subrayó.

Finalmente el reconocido arqueólogo se refirió a qué deberían hacer las provincias, afirmando que “básicamente tienen que proteger estos lugares, cuidarlos y hacer toda una actividad que tienda al desarrollo sostenible de todo esto, obviamente en acuerdo con cada uno de los actores sociales que viven en estos parajes o lugares”, finalizó.




Publicado en: http://jujuyalmomento.com/

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...