30/7/14

Pequeña historia del mate (II de V)


pintura gaucho tomando mate
Pintura: Vasco Machado


Cuatro siglos de agitada y azarosa vida a recorrido nuestro apreciado mate hasta llegar a nuestros tiempos.
Pasó por épocas en que se lo consideró un vicio abominable y sucio y otras en la que era una infusión mágica y llena de virtudes y hasta hoy no faltan quienes a nuestra costumbre de tomar mate la consideran una pérdida de tiempo y hasta lo culpan de la escasa productividad criolla, la haraganería y hasta de ser el culpable de nuestro subdesarrollo.
Cuando los primeros españoles remontaron nuestro río Paraná en búsqueda de “El Dorado”, se equivocaron, pues allí no había oro, pero si abrieron una ruta que los llevaría a una fiebre “verde”, la de la yerba mate, que despertaría tantos o más problemas que lo que despierta la fiebre amarilla del dorado metal.
Todo comienza con la destrucción de la 1º Buenos Aires. Esta expedición se divide, algunos regresan a España, mientras que otros remontan el Paraná y el Paraguay al mando de Ayolas y fundan Asunción, donde encuentran indios amigos y suficiente alimento al alcance de la mano.
Muerto Ayolas por los indios, toma el mando un vasco que dará que hablar, Domingo Martínez de Irala, quien comienza la colonización.
Una integración, basado en la mezcla de razas y mediante la práctica de la poligamia en los matrimonios celebrados por estos españoles con las hijas de los caciques guaraníes, dio lugar al nacimiento de los llamados “mancebos de la tierra”, primeros americanos con sangre española.
A esta nueva sangre y a su indiscutido jefe, Irala, es que debemos el conocimiento y la difusión del mate en las colonias.
Llamaba la atención de los llegados, la salud, el vigor físico y la natural alegría de los “naturales”.


pintura vasco machado gaucho
Pintura: Vasco Machado

Los guaraníes daban por sentado que dichas características se las daba el hecho de consumir en calabazas naturales, por medio de canutos de caña, una infusión de hojas de una planta llamada Caá. Los españoles que probaron el brebaje, sintieron pronto los efectos positivos y comenzaron a hacerlo cotidianamente. Tanto proliferó el uso y abuso del “matear” que se calculaba para el año 1600 un consumo de 345 kilos por persona por año, (casi un kilo por día por habitante).
Esto, sumado a la poligamia, hizo que la Iglesia considerada a la yerba mate “Elemento del Demonio”, a Asunción una especie de Sodoma y comenzara una guerra y estigmatización del consumo del mate.
Entre los argumentos utilizados era que beber la infusión era afrodisíaca y despertaba los más bajos instintos en el ser humano, alejándolo de los preceptos religiosos.
Pero, más que lograr una baja en el consumo, provocó lo contrario y el desorbitado uso del mate, hizo que cantidad de indios fueran obligados a abrir en la selva y a machetazos puros, picadas para traer, en grandes lienzos, las hojas del deseado árbol del Caá, lo que trajo la enfermedad y muerte de no pocos naturales.



 
gaucho antiguo tomando mate
Fotografía: "Mateando sólo" (1880)


Pero quien se declaró enemigo acérrimo del mate fue el gobernador Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, que fue quien introdujo en nuestra zona los primeros vacunos y otros ganados menores.
En un viaje que había hecho a una región yerbatera lo había impresionado el abuso de los encomenderos esclavizando a los naturales con tal de conseguir el “oro verde”. Indios enfermos, casi moribundos, obligados a trabajar más allá de sus fuerzas. Y esto fue lo que impulsó a Hernandarias a emprender una verdadera lucha contra la yerba mate. Descubre, entonces en el barco que lo llevaba de regreso a Buenos Aires, unos cuantos sacos con hojas de la yerba. No bien llegado a la ciudad, Hernandarias ordena su cremación y que ésta fuera pública y en la plaza mayor.
Pero Hernandarias no lograría, pese a su tenaz persecución lograr cambiar de hábitos a la población, que continuaría con el uso y abuso del mate. 



Autor: Carlos Ernesto Pieske

Bruno Arias - Kolla en la ciudad (2012)


bruno arias descargar folklore gratis





Lista de temas:


01. Caminantes
02. Kolla en la ciudad
03. Jujeñito
04. Jacha Malku
05. Nuestro Mensaje
06. Quebrada de Sol y de luna
07. Roncos suspiros del viento
08. Los airampos
09. Rompiendo mi voz
10. Chushchando sueños











27/7/14

Pequeña historia del mate (I de V)


pintura gaucho tomando mate


El mate es nuestra bebida nacional por antonomasia, eso no lo podemos negar de ninguna manera.
Falta que alguien se sienta solo, para que marche a la cocina, caliente agua y se siente a tomar unos mates y esa compañía lo ayudará a pensar y a reflexionar, o que dos amigos se encuentren para que surja de inmediato, como un amigo más en la conversación que se va a venir.
Nuestra lengua, como lengua viva que es, ha ido modificando la forma de invitar: “Vamos a tomar unos matienzos?” ; o “unos verdes”, o “unos amargos”, en fin decenas de manera de nombrar esta infusión que acompaña a las costumbres nacionales desde hace más de cuatrocientos años, pero pocos conocen esta historia, larga e intrincada, llena de marchas y contramarchas.
Pero comencemos por el principio: su nombre “Ilex-Paraguariensis” fue dado por un naturalista francés, Augusto Saint Hilaire en 1823.
Se trata de un árbol, parecido al laurel. De altura variable suele alcanzar entre 4 y 6 metros, aunque en estado salvaje pueden llegar a unos 10 metros.
De donde surge nuestra bebida es de sus hojas.
Esta planta nace, desde épocas anteriores a la llegada de los españoles, en las zonas boscosas subtropicales y templadas, con lluvias alternadas en todo el año, en tierras rojas, con temperaturas de 17 a 20 º centígrados.
Estas características se dan en nuestra zona chaqueña y mediterránea y también en países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay.
Son plantas realmente longevas, pues su período de producción se calcula en unos 150 años.
La familia vegetal a la que pertenece la yerba mate está formada por cerca de 280 especies, casi todas del género Ilex.

 
Pintura: Juan Manuel Blanes


A su infusión se le atribuyen poderes excitantes y tónicos de carácter mágico, con lo que los antiguos guaraníes le daban un origen cuasi-divino.
Hoy tras exhaustivas investigaciones se conoce que la infusión de esta yerba, ya sea como mate, o como té (mate cocido), caliente o frío (el célebre tereré de los paraguayos) tiene realmente poderes estimulantes y tónicos.
En las largas marchas de los carreteros que hacían la travesía desde Lima a Buenos Aires, no consumían otra cosa más que mate, carne asada y alguna que otra galleta dura. Lo mismo ocurría con nuestros soldados en las guerras por la Independencia y más tarde las campañas al desierto. No incluía en esa dieta ni hidratos de carbono, ni cítricos, ni verduras frescas, por lo cual la ausencia de vitamina C debería haber provocado en ellos problemas digestivos y aun la aparición del temido escorbuto, cosa que frecuentemente sufrían los marinos en los largos viajes que realizaban, sin embargo esto no sucedía y se atribuye a que el consumo de abundante mate amargo y al no beber agua fría o cruda, generalmente contaminada, evitaba problemas gastroestomacales incorporaba la cantidad suficiente de vitamina C al organismo y evitaba estos problemas.
Al principio se consideraba que la planta de la yerba mate crecía espontáneamente y su cultivo era poco más que imposible.



 
"Cumplidor el malevo ¡que heladita cayo mi amigo!" - Carlos Montefusco


Sin embargo, los sacerdotes jesuitas que recalaron en las misiones guaraníes, luego de arduas investigaciones y pruebas, mediante injertos y el calentamiento de las semillas, lograr almácigos y plantaciones.
La denominada yerba mate está formada por las hojas de esta planta, a la que previamente se la seca y tritura o muele.
Cuando esa hoja lleva incorporados los pecíolos y ramitas de las hojas se la denomina “con palo”, pero la de mayor aceptación en nuestra zona es la “sin palo”.




Autor: Carlos Ernesto Pieske

26/7/14

Obras Cumbres del Folklore [Vol.16 ]


obras cumbres del folklore 16

obras cumbres del folklore



Lista de temas:



01.- Los ejes de mi carreta - Víctor Heredia
02.- Caballo que no galopa - Horacio Guarany
03.- La pomeña - Mercedes Sosa
04.- El quiaqueño - Los Fronterizos
05.- La donosa - Alfredo Zitarrosa
06.- El toro - Ernesto Montiel y su cuarteto de Santa Ana
07.- Mate amargo - Alberto Castelar
08.- La amorosa - Los Carabajal
09.- Te vengo a preguntar - Chango Nieto
10.- Acuarela del río - Los Andariegos
11.- Grito santiagueño - Raul Carnota
12.- El cóndor pasa - Gerardo Macchi Falú










23/7/14

Botón de orillo


Sortija de orillo

 

 Armadura

 

 Fig. N° 207 - La brida (a), después de haber tomado la posición del grabado, se dirige hacia arriba, cruzando en (b) más o menos ensu trayecto anterior y, al dar la vuelta al manguito, completamente en la parte superior, aparece en el punto (c) de la figura N° 208 y sigue las pasadas de esta figura. Al llegar al punto (m), se traslada el lector al grabado siguiente y, este mismo punto (m), lo verá en la figura N° 209, desigando en la letra (a).


boton-de-orillo-2boton-de-orillo-4


Fig. N° 209 - Al salir la brida del cruce (a) y, dirigirse hacia arriba, tapa 1 y dando la vuelta por detrás del manguito (su trayectoria la vemos punteada) aparece a la derecha del mismo y en la parte superior. Al bajar nuevamente, tapa 1 y paso bajo otro. Sigue sobre 2 (el ángulo de la cruz) y al seguir subiendo lo hace bajo un tiento.


boton-de-orillo-6boton-de-orillo-8


Fig. 210 - Sobre 1, bajo 1, sobre 1, bajo 1.


Retejido



(Sobre 2 y a la izquierda de la guía). Aquí comienza el retejido y termina por consiguiente la armadura: Bajo 1, sobre 1, bajo 1 (figura N° 211)


boton-de-orillo-10boton-de-orillo-12


Fig. N° 212 - Sobre 2, bajo 1, sobre 1, bajo 2 y separando un par.

(R) - Donde dice "sobre dos", puede descomponerse en: Sobre 1 y queda la guía y, cuando tapa el primero de estos queda con con esa puntada, terminada la armadura fundamental.

Fig. N° 213 - Sobre 2, bajo 1 (en el borde inferior); sobre 1 (subiendo); bajo 2 (separando un par)


boton-de-orillo-14


Fig. N° 214 - Sobre 2 y bajo 1 (formando el borde superior); sobre 2; sobre 2 y separando un par.


boton-de-orillo-16

Fig. N° 215 - Sobre 2 y bajo 1, dejando formado el borde inferior. Subiendo pasa sobre 2 y bajo 2 (separando un par).
 

boton-de-orillo-18


Fig. N° 216 - Sobre 2 y bajo 2 (separando un par), dejando formado el borde superior. Descendiendo sobre 2 y (separando). Bajo 2 y (separando otro par). Sobre 3, contando la guía y, al pederse las extremidades bajo el tejido, queda por lo tanto terminado el botón de orillo o sortija de orillo, en su faz más simple.



Botón de orillo


Con doble armadura o, armadura simplemente y un retejido de la misma que, bien puede emplearse como revestido para botones o como pasador, o como bomba..

Este botón de orillo posiblemente tomó el nombro que lleva del hecho de ser retejido desde las puntadas más externas de los bordes, contrariamente a otros trabajos similares. Y, se le llama botón por revestir a un item o una bomba y, cuando abrazó una lonja como un anillo, se le denominó «Sortija de orillo».

Se confecciona comenzando con la armadura del pasador de una vuelta. Luego se continúa con la siguiente anotación:



boton-de-orillo-20
boton-de-orillo-22




Fig. N· 217.- El mismo retejido de orillo, empleado en el botón se aprovechó para utilizarlo comosortija.


boton de orillo sogueria






Ilustraciones y textos extraídos de "Trenzas Gauchas" de Mario López Osornio



Tutoriales realizados por nuestro amigo César Alberto Rueto de "El Rincón del Soguero"


Botón de orillo "El Rincón del Soguero"



Armadura base para botón de orillo, pluma, etc "El Rincón del Soguero" 



Tutotial: Botón de orillo armadura doble "El Rincón del Soguero"



 

Botón de Orillo -Retejido de 2 en 2 - "El Rincón del Soguero" 






22/7/14

Obras Cumbres Del Folklore [Vol.13]


obras cumbres del folklore 14

obras cumbres del folklore 14



Lista de temas:



01. María va - Antonio Tarragó Ros
02. El cosechero - Mercedes Sosa y Raúl Barboza
03. Yo vendo unos ojos negros - Los Trovadores de Cuyo
04. Canción del adiós - Horacio Guarany
05. La Salamanca - Los Fronterizos
06. La artillera - Leda Valladares y Mª Elena Walsh
07. Todos los domingos - Los Manseros santiagueños
08. A unos ojos - Los Visconti
09. De Simoca - Chango Rodríguez
10. La tempranera - Los Cantores de Quilla Huasi
11. Donata Suárez - Liliana Herrero
12. Zamba de Vargas - César Bo










21/7/14

Horacio Guarany - Canta a Martín Fierro (1972)


guarany-canta-martin-fierro-descargar folklore




Lista de temas:



01. Aquí me pongo a cantar
02. Consejos de Martín Fierro
03. Estaba el gaucho en su pago
04. Ninguno me hable de penas
05. Que no se trabe mi lengua
06. Soy gaucho y entiéndanlo
07. Viejo Vizcacha
08. Yo soy toro en mi rodeo









Horacio Guarany - El gaucho (1969)


horacio-guarany-el-gaucho- descargar folklore




Lista de temas:


01 – Angustia de la pena
02 – Antonia Ramirez
03 – Canción del adiós
04 – Dos valientes
05 – La vida del caminante
06 – La voz de un corazón negro
07 – Lo que cuesta la estrella
08 – Opinando
09 – Pescador y guitarrero
10 – Volver en vino







Horacio Guarany - Tajo largo (1965)


guarany-tajo-largo-tapa descargar folklore



Lista de temas:


01 – Canción de lluvia y otoño
02 – Chacarera de un triste
03 – Desde siempre
04 – Desgarrado
05 – Domingo e pobre
06 – Milonga del amigo
07 – Pollera de septiembre
08 – Querida
09 – Romance al gaucho
10 – Se lo llevo el carnaval
11 – Vidala sola
12 – Zamba del ciego


Trajinado boliche de la infancia
Golpeándome el costado en Tajo Largo
¡Cómo duele tu herida callejera!
Andar guapeando cantos por encargo.

Quemarse cada noche en los tablados
Darle a los vientos el corazón de uno
Tener tantos amigos y estar solo
Cantarle a todos para que escuche alguno.

Yaparle así el jornal a la guitarra
(Traje de novia su encordado nuevo)
y uno a las vueltas como mula e'noria
!Pucha que cuesta ser feliz y honrado!

De noche en noche, de madrugada en madrugada aún con la noche encima, el cantor se desbarranca en cada tablado para dejar un
poco el corazón, sin saber (y sin importarle) ¡qué fin, qué rumbo, qué destino, tendrá ese corazón de guitarra y canto! Lo hace porque sí, porque una fuerza desordenada y brava se le desboca en cantos y porque siente que así la vida es más de tierra y cielo y un poco más de pájaro y camino... Entrega así a la vida lo mejor de su sangre aunque le duela desprenderse de ella. Y sangra en su cantar desmelenado todo el ardor y el guapear del gaucho nuestro, como una ofrenda a la herencia
recogida. .
Andamos así sangrando por el mismo Tajo Largo, Ricardo Toledo, Juan Carlos Tenaglia y Alfredo Esteban Rey, para que este gritado canto de mi tierra no ande tan solo por la larga noche guitarrera.



 

HORACIO GUARANY





Horacio Guarany - El grito macho (1967)


guarany-grito-macho-descargar-folklore



Lista de temas:


01 - Canción del perdón
02 – Zamba del gaucho guerrero
03 – Fiesta bandeña
04 – No te cases con minero
05 – Tabare
06 – Zamba del chahuanco
07 – Padre del carnaval
08 – Que mas se puede pedir
09 – Tropero padre
10 – Surcos del amanecer
11 – Para acompañarme
12 – Solo







Obras.Cumbres.Del.Folklore [Vol.15]


obras cumbres del folklore-15

obras cumbres del folklore



Lista de temas:



01.- Andate - Los Visconti
02.- Triunfo agrario - César Isella
03.- Volver a los 17 - Mercedes Sosa
04.- Milonga del solitario - Atahualpa Yupanqui
05.- Río manso - Los de Salta
06.- Nostalgias santiagueñas - Los Hermanos Díaz
07.- La taba - Isaco Abitbol
08.- La cerrillana - Zamba Quipildor
09.- Adiós, adiós - Los Cantores del Alba
10.- Disculpe - Los Cantores del Alba
11.- Chacarera de un triste - Raúl Carnota
12.- Chacarera del violín - Alberto Ocampo
13.- (Bonus track) Payada al circo - Curbelo y Ayrala








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...